Lodosa es un lugar lleno de vida donde pasarlo bien: naturaleza, gastronomía y ocio para todas las edades
A Lodosa podemos llegar por carretera o ferrocarril. Este municipio navarro se encuentra en la merindad de Estella, en la Ribera del Alto Ebro y a 74 km de la capital de la comunidad, Pamplona. En su casco urbano se puede disfrutar de la comodidad de un municipio llano y accesible. Lodosa ha hecho un gran esfuerzo por adaptarse a las necesidades de movilidad de todos los públicos.
Lodosa: disfruta con los cincos sentidos
Los pimientos del piquillo les dan la fama, pero hay mucho más. Un disfrute con los cinco sentidos para practicar turismo activo o descanso de calidad.
Visitar las casas cueva, el acueducto romano, hacer rutas de senderismo y de BTT por la GR99… Además, en la orilla del imponente Ebro podrás hacer deporte, respirar aire puro o simplemente dejarte llevar.
Su agenda lúdica se completa con una oferta de instalaciones deportivas, comercio, alojamientos y restauración que terminarán de convencerte. Ya sea en barra o en “mesa y mantel”, ya sea en fresco o en conserva, sobrarán oportunidades para degustar sus manjares.
¿Qué visitar en Lodosa?
El río Ebro
Lodosa se asienta entre la pared de su peña y un reposado y acaudalado río Ebro. Es su motor de crecimiento y eje vertebrador de la economía, ocio y vida social. Y es que su orilla, accesible e integrada en el casco urbano, permite disfrutarlo y vivirlo.
El Ebro riega el huerto lodosano que les da fama, es el origen de su potente industria agroalimentaria y fuente de la biodiversidad de Lodosa.
Acércate a los parques fluviales del Medianil y del Ferial, y al mirador del antiguo molino para observar la naturaleza, la cadencia del agua y la fauna que se posa en la orilla. Déjate seducir por la desconexión que inspira el agua.
Puntos de interés en Lodosa
Paseo de Lodosa
La plaza principal, denominada popularmente “El Paseo” es el centro neurálgico de la vida social. Un espacio abierto con sus bares y terrazas donde discurren las principales actividades lúdicas de la localidad.
Casa Consistorial
Iglesia de San Miguel
Conocida históricamente por los grandes nidos de cigüeñas, se comenzó a construir en el siglo XVI. Destacan su órgano y su retablo mayor que recoge el monumento a la Virgen de las Angustias.
Monumento del Toro con Soga
Homenaje a uno de los espectáculos más célebres de la localidad. Cuenta con un código QR para ampliar la información.
Monumento de Chapalangarra
Casa de Cultura
Monumento de las Cigüeñas
Monumento a la Mujer Lodosana
Parque del Ferial
Primer parque fluvial de Lodosa, donde poder descansar, hacer deporte o disfrutar de un picnic. Aquí encontramos gran parte de la biodiversidad de Lodosa: Álamos centenarios catalogados como Monumento Natural y una colonia de murciélagos protegida y única en la península ibérica.
Plaza de Toros
Instalaciones Deportivas
Frontón, polideportivo, piscinas de verano, piscina cubierta, pistas de pádel, pista de atletismo, campo de fútbol, gimnasio, skate park y embarcadero.
Parque del Medianil
Cuenta con el jardín botánico del Ebro: decenas de especies autóctonas y alóctonas.
Ermita de San Emeterio y San Celedonio
Regadío
Acueducto Romano
Al otro lado del río encontramos el coloquialmente conocido Puente de los Moros, donde se ven claramente los restos de lo que fue una magnífica obra de la época romana. Se conservan 13 arcos alineados en 80 metros rectos.
Casas Cueva
Recuperadas recientemente para recordar la vida de una parte de la población hasta mediados del siglo XX en viviendas excavadas en la peña.
Peña y senderos hacia la cruz y vistas panorámicas
La Laguna: observatorio de aves
La gastronomía de Lodosa
El regadío lodosano, y por ende nuestra gastronomía, son la baza más atractiva para conquistarte. Destacan las verduras (borraja, cardo, alubia verde), los frutales (melocotón, nectarina, pera, manzana) pero sobre todo los espárragos, alcachofas y los inigualables pimientos del piquillo. Éstos, junto a los vinos navarros, dan lugar a las 4 Denominaciones de Origen Protegidas que recoge Lodosa.
Piquillo de Lodosa
Lodosa, el origen de la denominación
Conocido como el «oro rojo», el pimiento del piquillo es autóctono de esta zona, siendo Lodosa quien da nombre a su Denominación de Origen. Se reconoce por su color vivo, su pequeño tamaño triangular y con una característica punta curva.
La preparación
Su preparación lo hace único: se asa a la llama directa y ese olor particular impregna las calles de Lodosa a partir de septiembre. Además, se pelan y limpian con meticulosidad y sin entrar en contacto con el agua para mantener todo su sabor.
El consumo
En Lodosa podrás adquirirlo en conserva en sus numerosos establecimientos durante todo el año, y por supuesto, degustarlo como pintxo, plato estrella o guarnición.
Agenda de ocio en Lodosa
A Lodosa se va a pasarlo bien. Su agenda de ocio y un listado completo de servicios terminará por convencer a cualquiera de que la visita merece la pena.
El Año Lodosano comienza en septiembre, marcado por la recolección del pimiento del piquillo y las fiestas de la Virgen de las Angustias y su singular toro con soga. Todas las semanas hay un evento interesante para cualquier público y que hace que anfitriones y visitantes compartan la calle para participar de alguna actividad popular.
Citas ineludibles
- Fiestas de la Virgen de las Angustias
- Representación de la vida de antaño en las casas-cueva (Jornadas del Patrimonio Europeo)
- Exaltación del Pimiento del Piquillo de Lodosa
- Rally fotográfico
- Regatas de remo
- Certamen de Poesía “Ángel Martínez Baigorri”
- Fiesta de San Blas
- Abril Joven
- Feria de la Menestra de Primavera y de la Sostenibilidad
- Prueba de BTT
- Fiesta del Deporte
- Romería San Gregorio
- Mayo Musical
- Fiestas Patronales de San Emeterio y San Celedonio
- Mercadillo los miércoles y Pintxopote los viernes (todo el año).
A Lodosa se va a pasarlo bien, como dicen allí: “¡Aquí tenemos de todo!”; por eso haz una escapada a estas tierras navarras y disfruta de su cultura, su gastronomía, su naturaleza, sus gentes, …